EL LOCO.
¿No habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y corrió al mercado gritando sin cesar: �¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!�. Como precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían en dios, sus gritos provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? - así gritaban y reían alborozadamente. El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. �¿Qué a dónde se ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos su asesino. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿No nos caemos continuamente? ¿Hacia delante, hacia atrás, hacia los lados, hacia todas partes? ¿Acaso hay todavía un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No nos roza el soplo del espacio vació? ¿No hace más frío? ¿No viene de contiuno la noche y cada vez más noche? ¿No tenemos que encender faroles a mediodía? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No nos llega todavía ningún olor de la putrefacción divina? ¡También los dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podremos consolarnos, asesinos entre los asesinos? Lo más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos. ¿Quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua podremos purificarnos? ¿Qué ritos expiatorios, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de este acto demasiado grande para nosotros? ¿No tendremos que volvernos nosotros mismos dioses para parecer dignos de ella? Nunca hubo un acto tan grande y quien nazca después de nosotros formará parte, por mor de ese acto, de una historia más elevada que todas las historias que hubo nunca hasta ahora� Aquí, el loco se calló y volvió a mirar a su auditorio: también ellos callaban y lo miraban perplejos. Finalmente, arrojó su farol al suelo, de tal modo que se rompió en pedazos y se apagó. �Vengo demasiado pronto -dijo entonces-, todavía no ha llegado mi tiempo. Este enorme suceso todavía está en camino y no ha llegado hasta los oídos de los hombres. El rayo y el trueno necesitan tiempo, la luz de los astros necesita tiempo, los actos necesitan tiempo, incluso después de realizados, a fin de ser vistos y oídos. Este acto está todavía más lejos de ellos que las más lejanas estrellas y, sin embargo son ellos los que lo han cometido.� Todavía se cuenta que el loco entró aquel mismo día en varias iglesias y entonó en ellas su Requiem aeternan deo. Una vez conducido al exterior e interpelado contestó siempre esta única frase: �¿Pues, qué son ahora ya estas iglesias, más que las tumbas y panteones de Dios?�
-------------------------
ensayo del texto !!! by javiera R. XD
La ilustración y el pensamiento critico de Nietzsche
La ilustración se relaciona con la ida de progreso, la búsqueda de maduración intelectual, teniendo como protagonista la razón del ser humano. En este periodo, el hombre tenía un pensamiento muy positivo, en relación a lo que podría lograra con su razonamiento. Muchos autores; tomando el ejemplo de kant, vieron la posibilidad de surgimiento a una evolución persona y social. Esto, sólo se daría si el hombre se dedicaba a razonar por si mismo, organizando a demás todos sus pensamiento. Si bien no es malo creer que algún día nosotros como ser humanos, lograremos ver esa luz de evolución, que propone el pensamiento ilustrado, no debemos cometer el error de pensar que en todas las personas ese proceso se dará igual, y al mismo tiempo.
Tomando como otra alternativa, esta el pensamiento critico de nietzsche. En el se plante que él hombre, con su propio razonamiento, no a podido lograr ese progreso esperado por la ilustración. Admitiendo además que nosotros mismos hemos matado a Dios. “¡Dios ha muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podremos consolarnos, asesinos entre los asesinos? Lo más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos.”
En la interpretación de la idea de Nitzsche, de la Ciencia Gaya ( aforismo 125), me quiero detener. En este texto, un hombre loco busca a dios y luego éste se da cuenta que Dios a muerto; ¿Cual es el motivo?.
Si leemos con detención, veremos que el loco se da cuenta que el ser humano no a utilizado bien su razonamiento, y que este puede utilizarlo con fines perversos; ¿como se da cuenta?. Por que es dañado por los mismos hombres que tiene la facultad de razonar. Con esto también dedujo que Dios tiene que estar muerto y la culpabilidad solo la tiene el hombre, pues aún; es teniendo una facultad tan maravillosa como la razón, no sabe utilizarla para fines siempre nobles y buenos. Al contrario de lo que se pensaba en la ilustración, el hombre puede ocupar su razonamiento con fines crueles y perversos, y esto esta demostrado con las guerras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario